Artículo, Blog, deseo, diversidad, educación sexual, locus genitalis, sexuación

EL PLACER DE LOS ACONCEPTIVOS.

Aconceptivos, conceptivos y anticonceptivos. Pese a que es fundamental conocer los tres conceptos que se mencionan en el título, la educación sexual que estamos acostumbrados a recibir hace especial hincapié en el de anticonceptivos. En ocasiones podemos encontrarnos que incluso es la única que se menciona.

Si se pregunta aleatoriamente a diversas personas de diferentes edades, todas son capaces de definir y contar un número importante de anti-conceptivos y en el caso del término conceptivos resulta fácilmente definible pero admiten que se usa en rara ocasión de manera consciente. Por el contrario, cuando se pregunta por el concepto a-conceptivos nos encontramos con un panorama bien distinto; si bien, tras una reflexión sobre el léxico, la mayoría llega a una definición y a nombrar algún a-conceptivo, la realidad es que no es un concepto que esté muy extendido y requiere como ya he mencionado, de una reflexión pausada para formular la respuesta. Además la lista que refieren de “posibles” a-conceptivos es muy escasa. No parece que este concepto haya recibido el valor del que está dotado.
El hecho de que la capacidad de nombrar a-conceptivos sea dificultosa, confirma que las actitudes o prácticas a-conceptivas no son catalogadas o registradas dentro de un grupo que reciba este nombre, es decir, este concepto no se usa por regla general para organizar o diferenciar prácticas sexuales.
A continuación defino cada uno de los conceptos y los ejemplifico.
Anticonceptivosse define como todo medio, práctica o agente que evita la concepción, embarazo. La palabra subrayada es la clave ya que si bien hay una conducta o práctica conceptiva, el anticonceptivo es un método que se usa para evitar que llegue a producirse la concepción.
   Ejemplos:
    • Anticonceptivos de barrera: preservativo masculino y femenino, diafragma, esponja, espermicidas, etc.
    • Anticonceptivos hormonales: pildora anticonceptiva, parche, inyección, implantes, etc
    • Intrauterinos: DIU (no-hormonales y hormonales).
    • Anticonceptivos naturales: temperatura basal, moco cervical, calendario ciclo ovulatorio, abstinencia periódica, etc.
    • Anticonceptivos quirúrgicos: vasectomía, salpingoclasia o ligadura de trompas, etc.
Conceptivospráctica o conducta a través de la cual se puede concebir, embarazo.
   Ejemplos: Cópula (relación genital con penetración pene-vagina), inseminación artificial, fecundación in vitro.
A-conceptivosprácticas o conductas a través de las culaes no se puede dar la concepción. No hay conducta o práctica conceptiva. Distintas y numerosas formas de sentir placer en la totalidad de nuestro cuerpo con independencia de la cópula (penetración).
   Ejemplos: Caricias, masturbación, sexo oral, sexo anal, petting (magreo), juegos eróticos, besar, dar masajes, susurrar, lamer, morder, y un larguísimo etc.
Llegado este punto, queda claro que se necesita una educación sexual que nos permita conocer las infinitas posibilidades de disfrute de nuestro cuerpo y nuestra sexualidad, una educación sexual que no esté centrada únicamente en los genitales y en la cópula, una educación sexual que dé tanta o mayor importancia a los a-conceptivos. En definitiva, una educación sexual que nos hable de las posibilidades y no tanto de las restricciones, que cambie el concepto de las relaciones sexuales, eróticas y amatorias y que nos muestre la gran diversidad de placeres que nos dejamos en el camino sin disfrutar por desconocimiento y/o por estar focalizados en una única práctica que es, al fin y al cabo, una entre miles.
MSonia Ruiz
Anuncio publicitario

Comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.