Hoy es San Valentín, y aunque no soy de aquellas que lo celebra porque pienso que la pareja se trabaja de manera constante día a día, es cierto que, con tanta publicidad, acabamos bajo el influjo del romanticismo, impregnados de sentimentalismo y ganas de hacer algo especial con la persona amada, algún detalle, que en absoluto tiene que suponer gastos económicos, dejemos volar la imaginación.
Pues bien, precisamente por ello, me apetecía hablar sobre el concepto de “amor romántico” que tanto escuchamos y posteriormente adentrarme en cómo se ve reflejado en el arte, principalmente en la literatura y finalmente en el cine (algo modificado) con la categoría de “Comedia romántica”.
Amor romántico: Mucho se habla del amor romántico y la mayor parte de lo que se dice sobre él no es más que ruido, hasta el punto de que el discurso acaba centrándose erróneamente en lo que debe o no estar presente o ausente, y olvida lo q es en esencia, es decir, confunde el qué ES con el qué debe o no ESTAR presente/ausente.
En realidad, el amor romántico es un modelo de amor que surge en el siglo XIX gracias al cual hoy en día los sujetos pueden estar junto a la persona que desean. Defiende que la unión se basa en la puesta en juego de sentimientos y subjetividades de los individuos por encima de cualquier razón. En este siglo empezó a tomar relevancia el pensamiento en el individuo como tal y sus deseos. Surge además la noción de pareja.
Los sujetos no deseaban compartirse con quien les convenía sino con quien amaban. Todo ello en una época en la que la organización de las parejas y social en general, estaba basada en el matrimonio de conveniencia.
Se puede decir que este modelo de amor fue un movimiento cultural y artístico, como ya lo fuera en otras épocas otros modelos de amor (desde trovadores y poetas hasta todas las artes) que iba contra el poder establecido y que logró destronar parte de su organización como el mencionado matrimonio de conveniencia.
Amor romántico en el arte:
Además de todo lo dicho previamente, es cierto que en la expresión del amor romántico y cómo lo vivían los sujetos pueden verse algunos rasgos que asociar a este modelo de amor como son: amor único, exclusivo, desbordante, incondicional, eterno, produce felicidad al poder compartirlo con la persona amada y sufrimiento por la separación, no responde a razones pues es sentimiento íntimo y puro. Un amor dispuesto a luchar para que la unión de los amados se produzca.
En la literatura: Algunos ejemplos de amor romántico son la Historia de Tristán e Isolda, en la que todos conspiraban contra el matrimonio existente para que ambos estuvieran juntos. Así mismo la famosa obra Romeo y Julieta, en la que sus familias eran rivales e imposibilitaban vivir su amor. Ambas parejas querían estar juntas y no podía ya que no les dejaban por origen, linaje o casta.
También nos encontramos el mundo de Jane Austen como “Orgullo y Prejuicio” con amores desbordantes y exclusivos donde la persona amada solo es por destino una única y de entrega incondicional.
Un ejemplo bien distinto sería las novelas recientemente llevadas al cine de “50 sombras de Grey” que han sido ubicadas erróneamente bajo el epígrafe de erótico y amor romántico. En este caso, y a diferencia de los ejemplos previos, la manipulación y el control campan a sus anchas. Y esto no es Amor romántico.
He aquí alguno de los problemas que surgen de lo que comentaba anteriormente cuando decía que hay mucho ruido en torno al amor romántico. Y es que no todo lo que se dice sobre él es correcto, si he de ser sincera, me atrevería a decir que casi nada es correcto. Para que nos entendamos mencionaré algunas de las características que el discurso que nos encontramos hoy asocia a este modelo de amor injustificadamente: dependencia del otro, celos como origen de violencia en el seno de la pareja, control generalmente asociado al hombre, sufrimiento por cualquiera de las anteriores. Parece como si el amor romántico fuese culpable de muchos de los males que acaecen en estos tiempos. Lejos de las gracias que hemos de dar a este modelo de amor por posibilitar a los sujetos compartirse con aquellos que desean, se le acuña todo concepto negativo como si de un cajón de sastre se tratase.
Llegado este punto, creo interesante una reflexión sobre lo que ES el amor romántico y lo que se ha construido en tono a él, que no es obra del modelo de amor sino del intento de gestionar y establecer una estructura social. De ese tan negativo deber, o tener q… de nuevo la razón y las imposiciones frente a los deseos y sentimientos que siempre suelen ser más positivos, dado que nacen de la libertad del ser.
En el cine: la expresión del amor romántico en la gran pantalla, viene de la mano de muchas de las novelas mencionadas en los ejemplos de literatura que se encuentran bajo la categoría “romántico”, pero en mucha medida también de la categoría “comedia romántica” donde me voy a detener un poco más, como son (he intentado buscar algunas de las más conocidas para ejemplificarlo): Pretty woman, Dirty dancing, Notting Hill, Cómo perder a un chico en 10 días, Planes de boda, Los fantasmas de mis exnovias, Qué les pasa a los hombres, Nunca me han besado.
Si bien, esta categoría de comedia romántica no refleja, ni es, el modelo de amor romántico pero sí es cierto que posee algunas características comunes y están muy extendidas. Vamos a verlo haciendo un breve y superficial análisis de la estructura de esta categoría de películas, porque todas, con sus pequeñas variaciones, tienen la misma estructura y sino haced memoria.
Dos sujetos se conocen (generalmente chica-chico, marco heterosexual) de manera fortuita y sucede algo especial, llamémoslo flechazo, aunque puede que se percaten de ello al instante o no.
Normalmente, hay un contexto complejo que no facilita la relación, como la personalidad de uno u otro, circunstancias personales, estatus social y/o económico, etc.
La relación va avanzando hasta que hay un momento de ruptura porque uno u otro hace algo (aparentemente) no salvable ni perdonable, de modo que cada uno intenta hacer su vida.
A partir de ahí, el que ha cometido el agravio intentará por todos los medios ser perdonado y recuperar a su amor. Cosa que sucederá con el tiempo.
La moraleja es que, si es tu destino, no puede haber otro final que ese, el de estar juntos. También es cierto que toda esta cantidad ingente de mundo y amor idealizado, casualmente nos muestra el “The End” cuando está en todo lo alto la fase de enamoramiento, donde sino todo, sí al menos casi todo es de color de rosa.
La verdad, es que la comedia romántica triunfa por la esperanza y el bienestar que produce cuando las historias acaban con los sujetos llenos de felicidad, y porque puede que nos veamos reflejados en esa sensación placentera que seguramente la mayoría sí haya vivido en algún momento de su vida; el compartirse con el otro, disfrutar de cada momento junto a ese alguien especial, el soñar con proyectos en común. Pero, en definitiva, ese sólo es el comienzo, y cómo deseemos vivir el amor una vez se ha establecido el vínculo, es algo que sucederá y lo ideal es que sea bajo la fórmula que a cada pareja les funcione o se ajuste (sin apretar), independientemente de la presencia o no de características que aparentemente deberían o no estar. Los ingredientes de la receta que usa cada pareja, es justo lo que hace parejas únicas, y posiblemente sólo vale para ese vínculo entre esos sujetos concretos, con unos deseos interiores y subjetivos determinados.
MSonia Ruiz.