amor, Artículo, Blog, compartibilidad, cultura, deseo, diversidad, educación sexual, erótica, esencia, placer, sexualidad, valores

Sexualidad y prácticas eróticas en diferentes culturas.

A lo largo del artículo veremos que la “normalidad” es un concepto construido culturalmente que tiene más que ver con las prácticas que se dan de manera habitual en el seno de un grupo social, que con una realidad estática en todas las sociedades. Lo que en un punto del globo terráqueo se considera una conducta natural y cotidiana, en otro lado es tabú. Así mismo, veremos que con el paso de los siglos también ha habido cambios.

Voy a comenzar con aquello que está geográficamente más cerca de nosotros, Occidente, pero temporalmente más alejado (siglos atrás). Posteriormente añadiré algunas anotaciones a modo de curiosidad que nos haga abrir la mente y ver cómo hay una gran diversidad en lo que a prácticas eróticas y sexuales se refiere, pese a que en muchos casos nos pueda chocar. Nada es mejor ni peor, simplemente ES. Forma parte de una cultura y sus tradiciones, y como tal hemos de tratarlo.

Hoy conocemos multitud prácticas y estilos de hace muchos siglos que han llegado a nuestros tiempos gracias a autores de textos en forma de relatos, poesía, cantos, etc. Esto textos nos muestran una realidad existente en aquellos tiempos. Así por ejemplo podemos hablar de la Grecia Helenística y la poesía de Catulo. En la antigua Grecia y Roma por ejemplo evocaríamos al poeta Ovidio (gran poeta del amor). Es el autor, entre los últimos años antes de Cristo y los primeros de nuestra era, quizás más reconocido. Compuso en latín la más famosa obra de todas las artes amatorias “ars amandi o arte de amar” cuyo único rival por popularidad, eso sí, sería el Kamasutra.

Ars amandi es una serie de libros que muestra consejos sobre las relaciones amorosas, como, por ejemplo: dónde han de acudir los varones para encontrar mujeres, cómo cortejarlas, la conquista y el mantenimiento del amor en la pareja, etc.

Así mismo en esta época los dramaturgos usan sus textos como juegos íntimos que relatan en sus cartas y que van dirigidas a su amante para que cuando estuviesen en público, supiese lo que pensaban ambos. Las claves dentro del juego, como tocarse el anillo, tocar la mesa, entre otras, tienen un significado concreto y que sólo conocen los propios amantes.

Por su parte, Grecia está plagado de un universo mítico de historias de amor y aventuras sexuales de los dioses olímpicos. Un ejemplo de ello puede ser el relato del Dios de la guerra Ares/Marte y Afrodita/Venus (diosa del amor) sorprendidos en una relación erótica.

Hay que destacar que de una amplísima lista de relatos eróticos de la época que han llegado a nuestros días, la inmensa mayoría son de temática homosexual y en menor número heterosexual. Y además que todos se refieren a amores fuera de la institución del matrimonio. De hecho, éste no parecía ser el seno donde fuese posible el amor y menos su expresión.

También hay mitos de amores fieles y tragedias, pero no interesan realmente a los escritores eruditos de la época, ya que el contacto varón-mujer es fundamentalmente con fines reproductivos. Para los placeres las parejas preferidas son del mismo sexo. (homosexualidad).

Cuando Roma se apodera de Grecia y su mundo en el s.II a. C. comienza a aparecer el concepto de fidelidad como motivo de amor apasionado, pero no tanto infinito como ha llegado a nuestros días. Y las relaciones heterosexuales se convierten en el centro de la estructura, aunque de una manera mucho más libre de lo que conocemos hoy.

  • Conquistas a la mujer, se comienza a tratar el tema de otro modo, aunque la libertad de diversidad sexual se mantiene igual.
  • Las mujeres también son libres sexualmente.
  • Todo va cambiando poco a poco desde el arte de la desnudez en Grecia, al arte pudoroso en Roma.

Si nos vamos acercando más al presente en la línea del tiempo, hay un escrito que merece una mención especial “Las mil y una noches”. Célebre recopilación medieval de unión de varios textos de diferentes siglos. Lo que es claro es que la primera edición en occidente data del s.XVIII y creó gran escándalo porque relata encuentros eróticos, tanto en pareja como en grupo. Son conocidas las bacanales u orgías a las que se han referido en más de una ocasión al citar esta obra.

También nos encontramos, en occidente con el BDSM (Bondage, Disciplina, Dominación, Sumisión, Sadismo y Masoquismo) cuyo autor por excelencia es El Marqués de Sade en los siglos XVIII-XIX (con una obra erótica extensa).

Como podemos ver no tan lejos hubo un tiempo en que la vida sexual transcurría de manera muy diferente a cómo lo hace en nuestros días. Quizás sea el comienzo para que nuestras mentes vayan haciéndose más flexibles y dejen cabida a la posibilidad de que nuestra realidad no es ni por asomo la única existente y por supuesto no deberíamos ni siquiera catalogarla como ya hemos dicho, dentro de un baremo con los polos opuesto de lo mejor y lo peor.

Ahora voy a mencionar algunas de esas curiosidades que comentaba al inicio y que suceden en diversas culturas en diferentes puntos geográficos, lejanos y cercanos. Partimos desde España y vamos viendo otras realidades que difieren de nuestro concepto de “normalidad” instaurado.

  • En España, la estructura institucionalizada es el matrimonio monógamo. Y de hecho el concepto de fidelidad está profundamente arraigado como algo deseable dentro de la pareja, por ello se ocultan las relaciones “extra” que pueda tener uno u otro miembro de la pareja. Hablamos de relaciones eróticas entre dos sujetos (varones, mujeres, varón y mujer). La virginidad sigue siendo un hecho muy valorado y las prácticas más habituales cuando se consulta a las parejas es el coito y sexo oral, y en menor medida el sexo anal.
  • En Madagascar al igual que en algunas islas del Pacífico hay datos que aseguran que culturalmente esta mal visto que las mujeres lleguen vírgenes al matrimonio. Cuantas más relaciones sexuales y experiencia tenga la mujer antes del matrimonio, mejor. De hecho, hay varones que se dedican a mantener relaciones con las mujeres con el fin de dotarlas de experiencia. A partir del matrimonio, eso sí, se valora altamente la fidelidad.
  • En Tanzania se asume que la mujer tendrá amantes, pero se lleva con total discreción. Mejor si el marido no se entera.
  • En algunas zonas de Mozambique, la solidaridad en la comunidad llega hasta el punto en que, si una pareja tiene problemas de fertilidad, los amigos de la pareja (hombres y mujeres) se comparten para dar solución o salida al problema.
  • En algunos países islámicos practican la poligamia, para ser más exactos poliginia que es una relación institucionalizada en la que un varón tiene dos o más esposas.
  • En algunas zonas del Himalaya como Nepal, la poligamia que nos encontramos es la poliandria que sería una mujer con dos o más varones.
  • Otra sociedad que se considera generosa es la de los Esquimales, en Groenlandia y pueblos del Ártico. Es común que el anfitrión preste a su mujer al invitado para pasar la noche. Esto también se puede ver en algunas regiones de Asia central.
  • Tenemos conocimiento de prácticas eróticas y sexuales de culturas precolombinas ya que solían representarlas en vasijas: diferentes posturas, masturbaciones, sexo vaginal y anal, felaciones y relaciones tanto hetero como homosexuales.
  • Los Trobriandeses (de las islas Trobriand en Papúa-Nueva Guinea) sociedad ampliamente estudiada por Antropólogos como Malinowski. Es considerada una comunidad que practica una sexualidad igualitaria. La virginidad no tiene ningún valor y los niños/as suelen iniciarse en las prácticas sexuales a temprana edad (6-12 años), antes en el caso de las niñas que de los niños. Todo ello se vive y ve con total naturalidad y “normalidad”. Se fomentan las relaciones sexuales prematrimoniales que no tienen obligatoriedad de llegar al matrimonio en el caso de que no haya deseo por alguna de las partes.

 

MSonia Ruiz.

 

(Imagen: «El jardín de las delicias» Autor: El Bosco)

 

 

Anuncio publicitario

Comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.